Growing Inclusion: Lessons from Agrosocial’s Organic Garden Workshops

Cultivando la inclusión: Lecciones del proyecto Agrosocial en huertos ecológicos

El proyecto Agrosocial Erasmus+ está sembrando inclusión a través del cultivo ecológico. Esta inspiradora iniciativa, liderada por Terra i Dona (España), CoLeitrim (Irlanda) y Meraki Projectes, transforma huertos urbanos públicos en espacios sostenibles, accesibles e inclusivos.

Un espacio donde todas las personas cuentan

Hace unos meses, tuvo lugar un evento muy especial en The Organic Centre en Leitrim, Irlanda. Organizado por CoLeitrim, reunió a personas con discapacidad, miembros de la comunidad y agricultores sociales. El taller práctico de plantación de semillas fue el centro del día: cada persona sembró su propia semilla y se la llevó a casa para cuidarla y verla crecer.

Aunque modesto, este evento refleja una misión mucho más amplia. Según el documento del proyecto Agrosocial Erasmus+, no solo se trata de sensibilizar sobre el medio ambiente, sino también de recuperar terrenos degradados, empoderar a las comunidades y mejorar la salud física y mental de personas en situación de vulnerabilidad.

Aprender desde la tierra

En el marco del primer objetivo “LEARN”, los socios recopilaron buenas prácticas en huertos urbanos ecológicos de toda Europa. El informe incluyó ejemplos de gestión sostenible, accesibilidad y participación ciudadana, todos centrados en favorecer la inclusión de personas con discapacidadKA210-ADU-0470BE65 Agro….

Estos aprendizajes no se quedaron en la teoría. Fueron la base para diseñar soluciones reales y aplicables en otros contextos. Cada huerto se convirtió en un reflejo de valores fundamentales: equidad, participación y respeto por el entorno.

Esto conecta, además, con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, en especial los ODS 3, 4, 11 y 13.

Talleres que cultivan mucho más que plantas

En España e Irlanda, los socios del proyecto Agrosocial organizaron talleres inclusivos donde personas de distintos orígenes aprendieron sobre agricultura ecológica. Estas sesiones fueron más que una actividad hortícola: ofrecieron un lugar de encuentro, diálogo y reconocimiento mutuo.

Por ejemplo, en Castellón (España), uno de los talleres se centró en el cultivo ecológico de proximidad (km0), incorporando compostaje, ahorro de agua y uso compartido de la tierra. Las personas participantes, especialmente aquellas con discapacidad, contribuyeron activamente, guiadas por la experiencia de Meraki en metodologías participativas y formación innovadoraKA210-ADU-0470BE65 Agro….

Una guía práctica para replicar

El resultado final del proyecto Agrosocial Erasmus+ será una guía descargable pensada para ayudar a otras organizaciones a replicar estas experiencias. La publicación “Agrosocial urban gardens: inclusive environments and activities” incluirá metodologías, ejemplos reales y recursos adaptables.

Esta guía estará disponible de forma gratuita en la plataforma Erasmus+ y en la web de Meraki, permitiendo que municipios, ONG y centros educativos de toda Europa implementen estrategias inclusivas usando recursos locales.

Por qué este proyecto es más necesario que nunca

Cada vez más personas en Europa enfrentan aislamiento social y retos ambientales. Los huertos urbanos ecológicos representan una pequeña pero poderosa respuesta a ambos desafíos. Agrosocial demuestra que, con una planificación cuidadosa, los espacios públicos pueden convertirse en focos de resiliencia, conexión y aprendizaje.

Además, este modelo muestra cómo los fondos europeos pueden utilizarse no solo para infraestructuras, sino para empoderar comunidades. Porque cuando las personas siembran juntas, también crecen juntas.


Enlaces externos:

Enlaces internos:

Social media & sharing icons powered by UltimatelySocial
Instagram